National Geographic Oferta

22 de enero de 2015

Luciérnagas en la niebla

Imaginad un faro en Tenerife rodeado de niebla. Y volando muy cerca de él, una luciérnaga. Ahora bien, imaginad ahora que nuestro objetivo es analizar la luz de la luciérnaga por lo que debemos aislarla de la niebla y de la luz del faro. ¿Difícil? Pues hay más. Queremos analizar esa luciérnaga observándola desde Madrid. ¿Complicado?

Denis Defrère de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) utilizó esta comparativa (con otras ciudades) para explicar el funcionamiento de un nuevo juguetito financiado por la NASA, el LBTI (Large Binocular Telescope Interferometer). Si ahora cambias faro por estrella, luciérnaga por planeta y niebla por polvo, ya intuirás a qué se dedica este nuevo telescopio.

Imagen 1: Concepción artística del LBTI. Créditos: Large Binocular Telescope Observatory.

Formación planetaria

Sabemos que el polvo es un subproducto natural del proceso de formación de planetas, y si analizamos el polvo en la zona más dulce de la estrella, esto es, en la zona de habitabilidad (aquella cuya temperatura está comprendida entre 0º C y 100º C), la sorpresa puede ser mayúscula. Ese es el objetivo del LBTI, que está situado en lo alto del Monte Graham, en Arizona (Estados Unidos).

Imagen 2: Comparativa de zonas de habitabilidad (en verde) de nuestro Sol y en la estrella Kepler-186. Créditos: NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech.

Este telescopio ya ha completado su primer estudio y ha abierto una nueva puerta para encontrar planetas similares a la Tierra, las llamadas exo-Tierras. Esto permitirá a los científicos fotografiar estos hermanos de nuestro planeta y analizar su espectro para detectar tanto la ansiada agua como otras moléculas interesantes.

Primeros resultados en modo test

En este estudio se analizan los primeros tests observacionales del LBTI con polvo en una estrella similar al Sol llamada eta Corvi. Según el equipo científico, esta estrella es unas 10.000 veces más polvorienta que nuestro sistema solar debido, probablemente, a un impacto reciente entre cuerpos planetarios en sus regiones interiores. "Esta estrella no es una buena candidata para la obtención de imágenes directas de planetas, pero demuestra lo que el LBTI puede hacer", explica Phil Hinz, investigador principal del LBTI en la Universidad de Arizona.

Imagen 3: Representación artística de una tormenta de cometas en la estrella Eta Corvi. Créditos: NASA/JPL-Caltech.

Tras estas primeras pruebas, el LBTI iniciará sus operaciones científicas en primavera y funcionará durante al menos tres años.
El estudio ha sido publicado en la revista Astrophysical Journal el pasado 14 de enero bajo el título "First-light LBT Nulling Interferometric Observations: Warm Exozodiacal Dust Resolved within a Few AU of η Crv" (D. Defrère et al. 2015 ApJ 799 42. doi:10.1088/0004-637X/799/1/42).

El equipo que ha llevado a cabo la investigación está formado por D. Defrère (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), P. M. Hinz (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), A. J. Skemer (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), G. M. Kennedy (Institute of Astronomy en la Universidad de Cambridge, Reino Unido), V. P. Bailey (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), W. F. Hoffmann (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), B. Mennesson (Jet Propulsion Laboratory en el California Institute of Technology, Estados Unidos), R. Millan-Gabet (NASA Exoplanet Science Institute en el California Institute of Technology, Estados Unidos), W. C. Danchi (NASA Goddard Space Flight Center en el Exoplanets & Stellar Astrophysics Laboratory, Estados Unidos), O. Absil (Département d'Astrophysique en la Universidad de Lieja, Bélgica; F.R.S.-FNRS Research Associate), P. Arbo (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), C. Beichman (NASA Exoplanet Science Institute en el California Institute of Technology, Estados Unidos), G. Brusa (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), G. Bryden (Jet Propulsion Laboratory en el California Institute of Technology, Estados Unidos), E. C. Downey (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), O. Durney (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), S. Esposito (INAF-Osservatorio Astrofisico di Arcetri, Italia), A. Gaspar (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), P. Grenz (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), C. Haniff (Cavendish Laboratory en la Universidad de Cambridge, Reino Unido), J. M. Hill (Large Binocular Telescope Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), J. Lebreton (NASA Exoplanet Science Institute en el California Institute of Technology, Estados Unidos), J. M. Leisenring (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), J. R. Males (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos; NASA Sagan Fellow), L. Marion (Département d'Astrophysique en la Universidad de Lieja, Bélgica), T. J. McMahon (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), M. Montoya (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), K. M. Morzinski (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos; NASA Sagan Fellow), E. Pinna (INAF-Osservatorio Astrofisico di Arcetri, Italia), A. Puglisi (INAF-Osservatorio Astrofisico di Arcetri, Italia), G. Rieke (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), A. Roberge (NASA Goddard Space Flight Center en el Exoplanets & Stellar Astrophysics Laboratory, Estados Unidos), E. Serabyn (Jet Propulsion Laboratory en el California Institute of Technology, Estados Unidos), R. Sosa (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), K. Stapeldfeldt (NASA Goddard Space Flight Center en el Exoplanets & Stellar Astrophysics Laboratory, Estados Unidos), K. Su (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), V. Vaitheeswaran (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), A. Vaz (Steward Observatory en la Universidad de Arizona, Estados Unidos), A. J. Weinberger (Department of Terrestrial Magnetism en el Carnegie Institution de Washington, Estados Unidos), y M. C. Wyatt (Institute of Astronomy en la Universidad de Cambridge, Reino Unido).
Artículo científico:
- First-light LBT Nulling Interferometric Observations: Warm Exozodiacal Dust Resolved within a Few AU of η Crv

Referencias:
- Telescope To Seek Dust Where Other Earths May Lie
- Large Binocular Telescope Interferometer
- Large Binocular Telescope Observatory

- NASA's Kepler Discovers First Earth-Size Planet In The 'Habitable Zone' of Another Star

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta

No hay comentarios:

Publicar un comentario