National Geographic Oferta

8 de octubre de 2014

La diversidad de la Astronomía


Por cuarto año consecutivo, la Agrupación Astronómica de Cuenca organiza dentro de su Curso Avanzado de Astronomía el Ciclo de Conferencias "La Diversidad de la Astronomía", donde en esta ocasion se hablará de:

- Astrofotografia.
- Astrobiología.
- Ciencias de la Atmósfera.
- Relatividad.
- Exploración Espacial.
- Astronomía.
- Cosmología.
- Arte.
http://www.astrocuenca.es/joomla/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=69

Las conferencias se realizarán en el Centro Cultural Aguirre de Cuenca (Calle Aguirre, 2) a las 19:30. En cuanto a las observaciones astronómicas, la información se dará en la conferencia anterior y en la página web de AstroCuenca (www.astrocuenca.es). Aquí podrás ver un pequeño resumen de las actividades:

9 de octubre [Astrofotografía] [ver vídeo]
El color del Universo, otra forma de hacer astronomía

El hombre no puede ver con sus propios ojos la fascinante riqueza de colores del cielo nocturno. La fotografía puede ayudarnos en esta ventana del cosmos que el ojo no puede ver. Es un hecho que, más tarde o temprano, todo aficionado a esta ciencia quiere conseguir plasmar en una fotografía lo que observa por el ocular. Con la fotografía pasa todo lo contrario que sucede con la observación directa a través del telescopio. En este último caso, cuando se observa un objeto de cielo profundo, sea una nebulosa o una galaxia, la decepción es habitual entre muchos ya que solo se aprecian un borrón diminuto y cartente de color, en cambio la fotografía nos muestra ese mismo objeto con todos sus matices de colores.

Por Esteban Garcia Navarro.
Astrónomo aficionado y miembro de Astrocuenca.

16 de octubre [Astrobiología] [ver vídeo]
Sales, bacterias y la búsqueda de vida "hibernante" en el Universo

El agua es la molécula clave de la vida en la Tierra. Sin agua un organismo vivo no puede mantener sus funciones vitales y muere en condiciones de desecación extrema. Sin embargo, existen organismos antihidrobióticos capaces de soportar una pérdida de agua completa, entrando en un estado de animación suspendida, pero con capacidad de recuperar su actividad vital después de su rehidratación. En la charla se expondrá el reciente hallazgo por el autor de que la bacteria Escherichia coli en interacción con la sal común (NaCl) puede entrar en un estado de hibernación anhidrobiótico generando formaciones biomineralógicas que forman patrones biosalinos de desecados de una gran complejidad morfológica. Este descubrimiento será puesto en el contexto de la búsqueda de vida en el Universo en estado de hibernación.

Por José María Gómez Gómez.
Doctor en CC Biológicas. Laboratorio de Investigacion en Biomineralogía y Astrobiología (LBMARS). Asociado al UVA-CSIC.

23 de octubre [Ciencias de la Atmósfera] [ver vídeo]
Cielos oscuros y estrellados, el problema de la contaminación lumínica

Tenemos el derecho a disfrutar de cielos estrellados y el deber de preservarlos oscuros como bien cultural para las generaciones venideras. La contaminación lumínica abrillanta el cielo y nos impide observar por ejemplo la Vía Láctea. Para contemplar un cielo estrellado debemos alejarnos de las ciudades. Describiremos proyectos astronómicos para medir los efectos de la contaminación lumínica y cómo el ciudadano puede contribuir a mejorar la calidad de nuestros cielos nocturnos. También se hablará de otros efectos perversos de la contaminación lumínica.

Por Jaime Zamorano Calvo.
Doctor en Astrofísica. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid (Dpto. de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera.

30 de octubre [Relatividad] [ver vídeo]
Einstein y su visión del cosmos

Albert Einstein propuso teorías científicas revolucionarias, que tuvieron implicaciones espectaculares en el desarrollo de la Astronomía y otras ramas de la Física, y que enseñaron como corroborar sus propuestas teóricas con observaciones y aportaciones de tipo experimental. Einstein construyó todas las herramientas teóricas conceptuales necesarias para enfrentarse a los problemas del origen, evolución y destino del Universo. Sus teorías de la Relatividad Especial y General cambiaron los paradigmas establecidos acerca de la estructura y propiedades del espacio y del tiempo, revolucionando la forma de concebir las leyes de la Naturaleza.

Por Telmo Fernández Castro.
Doctor en Astrofísica. Subdirector del Planetario de Madrid.
 

31 de octubre
Observación Astronómica
(Más info en www.astrocuenca.es)

National Geographic Oferta  

6 de noviembre [Exploracion espacial] [ver vídeo]
MAVEN y MOM, los nuevos inquilinos del Planeta Rojo

No cabe duda que Marte es uno de los principales objetivos de las agencias espaciales. Por su cercanía y su conocido potencial de habitabilidad es relativamente sencillo llegar a él y realizar investigaciones. Debido a ello han llegado dos nuevos inquilinos a Marte: los orbitadores MAVEN (NASA) y MOM (ISRO). El primero de ellos pretende analizar las capas altas de la atmósfera marciana, mientras que el segundo es un “ya estamos aquí” de la agencia espacial de India que ha elegido Marte como punto de partida de sus investigaciones planetarias. Ademas, en la futura misión Mars2020 de la NASA volveremos a tener colaboración española en el instrumento MEDA, un instrumento que integra varios sensores medioambientales. Esto unido al REMS de Curiosity y los instrumentos de viento y temperatura de InSight, sitúa a España a la cabeza de investigaciones medioambientales fuera de nuestro planeta.

Por Antonio Pérez Verde.
Ing. Téc. de Telecomunicación y miembro de AstroCuenca.

13 de noviembre [Astronomía] [ver vídeo]
La Luna: Mitología y Ciencia. De Lunas y Súperlunas

Muchas civilizaciones han considerado a la Luna como la dueña del tiempo, del devenir y del destino. Algunas historias y leyendas la muestran como dominadora de las aguas y señora de la vegetación. Hay muchas creencias populares alrededor de la Luna; de su supuesta relación con la agricultura proviene la creencia en la influencia de ésta para conseguir más frutos, tierras más profundas o conocer la mejor época para la siembra o la siega. Según otras creencias populares, muchas mujeres se ponen de parto en los días que se produce un cambio de fase lunar. En la antigüedad, los eclipses eran motivo de admiración o temor y su periodicidad ya fue estudiada y conocida por culturas muy antiguas y su conocimiento fue una tarea de observación minuciosa. También en la antigüedad, se observaron las mareas y desde entonces se tenía la percepción de alguna relación con la posición de la Luna, aunque no se pudieron explicar hasta que Newton enunció su teoría de la gravedad.

Por José María Sánchez Martínez.
Ldo. en Matemáticas, Astrónomo del Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha y miembro de AstroCuenca.

17 de noviembre
Observacion Astronómica
(Más info en www.astrocuenca.es)

20 de noviembre [Cosmologia] [ver vídeo]
Las dimensiones del Universo

¿Cuántas dimensiones tiene el Universo? Nuestra percepción parece clara: 3  dimensiones para el espacio y también admitimos sin especial dificultad 1 dimensión temporal en la que se despliegan aquellas. La física actual habla de un universo de más dimensiones: 10, 11, 23… ¿Es esto una elucubración de la física, un mero artificio matemático, o realmente nuestro universo es más complejo de lo que aparentemente percibimos?

Por Joaquín Álvaro Contreras.
Ldo. en CC. Físicas (Astrofísica), Presidente de AstroCuenca.

27 de noviembre [Arte] [ver vídeo]
La Astronomía en el Pop-Rock

Los astros siempre han sido una buena fuente de inspiración para los músicos de todos los tiempos. En esta charla nos centraremos en el pop-rock, presentando una pequeña selección de canciones de diversos estilos y de épocas diferentes, algunas famosas y otras no tanto, en las que la Astronomía está presente. Algunas de esas canciones sólo conectan de forma parcial con esta ciencia, pero en otros muchos casos se trata de temas referidos íntegramente a la Astronomía o alguna de sus disciplinas en concreto. Así, encontramos canciones dedicadas a Orión, a un meteorito, a un eclipse o, sencillamente, a la Astronomía. Vamos a centrarnos especialmente en las letras de las canciones, analizándolas y traduciéndolas al castellano en su caso.

Por Pedro Velasco Caravaca.
Astrónomo aficionado, secretario de la Agrupación Astroómica de Madrid, Editor de la Guía del Cielo y del Planetario Celeste Procivel.

Más info:

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

No hay comentarios:

Publicar un comentario