National Geographic Oferta

22 de diciembre de 2014

Felices Fiestas

El solsticio de invierno es la festividad pagana que ha dado origen a multitud de celebraciones a lo largo y ancho de nuestro planeta. La mayor parte de las culturas la han transformado para adecuarla a sus ritos y religiones: Brumalia, Deuorius Riuri, Goru, Jonkonnu, Meán Geimhridh, Saturnalia... y, por supuesto, la más popular en el mundo occidental: la Navidad.

Con esta imagen de Danilo Privato que muestra la trayectoria del Sol durante el día del solsticio de invierno de 2005 sobre el mar Tirreno en Fiumicino (Italia) os deseo...
¡¡ Felices Fiestas !!


--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter

18 de diciembre de 2014

Joyas azules en Messier 47

El telescopio MPG/ESO de 2,2 metros del Observatorio La Silla de ESO en Chile nos vuelve a sorprender con una espectacular imagen tomada por la cámara WFI (Wide Field Imager) donde se aprecia el cúmulo estelar de Messier 47 que, situado a 1.600 años luz en dirección a la constelación de Puppis, destaca por unas cuantas estrellas azules muy brillantes, contrastando con algunas gigantes rojas:

Imagen 1: Aspecto del cúmulo M47 captado por el instrumento WFI del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros situado en el Observatorio La Silla (Chile). Créditos: ESO.

Con un tamaño de unos 12 años luz, no es un cúmulo especialmente denso ya que tan solo son visibles unas 50 estrellas frente a las miles que poseen cúmulos de características similares. Eso sí, es un cúmulo brillante y fácil de ver.

El cúmulo ya fue observado en 1664 por el astrónomo italiano Giovanni Battista Hodierna. Más tarde, Charles Messier lo introdujo en su catálogo de objetos "pseudocometarios" asignándole el número 47.

Como curiosidad, Messier anotó erróneamente las coordenadas del objeto y hasta 1959 no se llegó a la conclusión de que el objeto catalogado como NGC 2422 se trataba de Messier 47.
Esta imagen procede del programa Joyas Cósmicas de ESO, una iniciativa cuya intención es producir imágenes de objetos interesantes, llamativos o visualmente atractivos utilizando telescopios de ESO con finalidades educativas y divulgativas. El programa utiliza tiempo de observación combinado con tiempos que no se han explotado en los programas de los telescopios, con el fin de minimizar el posible impacto en las observaciones científicas. Todos los datos recogidos también están a disposición de los astrónomos a través del archivo científico de ESO.
Para saber más:
- ESO Cosmic Gems

La imagen 1 fue tomada por el instrumento WFI (Wide Field Imager) del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros instalado en el Observatorio La Silla de ESO (Chile) en una combinación de los siguientes filtros:
- Banda Óptica (filtro B)
- Banda Óptica (filtro V)
- Banda Óptica (filtro R)

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta 

17 de diciembre de 2014

Materia orgánica en Marte

¡Tenemos buenas noticias del Planeta Rojo! ¿A qué se debe? Ni más ni menos a un pico positivo de metano detectado por el instrumento SAM (Sample Analysis at Mars) a bordo del Curiosity. Y eso no es todo... Además del metano también han encontrado otras moléculas orgánicas en una muestra de polvo de roca recogido gracias al taladro del rover. Este "sube-baja" hace indicar la presencia de una fuente generadora de este compuesto orgánico.

Imagen 1: Primera detección definitiva de materia orgánica en la superficie de Marte a través del polvo de roca en la zona apodada "Cumberland". Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

"Este aumento de metano nos dice que debe de haber una fuente bastante localizada", afirma Sushil Atreya de la Universidad de Michigan (Estados Unidos). Ann Arbor, miembro del equipo científico del rover, pone las cartas sobre la mesa para que no crear falsas esperanzas: "hay muchas fuentes posibles, biológicas o no". Es decir... Aunque las moléculas orgánicas son bloques fundamentales para la vida tal y como la conocemos en la Tierra, el hallazgo de estas moléculas no implica directamente la existencia de vida.

Imagen 2: Esquema que representa las formas de metano en Marte y cómo han podido aparecer. Créditos: NASA/JPL-Caltech/SAM-GSFC/Univ. de Michigan.

El futuro

Roger Summons, del Massachussets Institute of Technology en Cambridge (Estados Unidos) plantea el próximo reto del rover: "Encontrar otras rocas en Mount Sharp que puedan tener diferentes y más extensos inventarios de compuestos orgánicos", dijo.

Imagen 3: Gráfico que muestra los picos de metano encontrados en la atmósfera marciana. Créditos: NASA7JPL-Caltech.

Por su parte, John Grotzinger, científico del rover Curiosity en el California Institute of Technology en Pasadena (Estados Unidos) planteó las preguntas que la comunidad científica espera responder en un futuro próximo: "¿Podemos aprender más acerca de la química activa que causa estas fluctuaciones en el metano de la atmósfera? ¿Podemos encontrar rocas donde se hayan conservado moléculas orgánicas?", proclamó.

¿Marte sí? ¿Marte no?

Se ha trabajado mucho para determinar si esta materia orgánica era realmente marciana y no transportada por el rover desde la Tierra. Efectivamente, hubo algunas procedentes de nuestro planeta, pero numerosas pruebas también han demostrado que gran parte de estos compuestos han sido extraidos de Marte. Que sean originalmente marcianos o transportados allí a bordo de meteoritos, eso, es otra historia...
Nota de prensa:

Papers relacionados:

Referencias:
--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta

9 de diciembre de 2014

Así se formó... Mount Sharp en Marte

Ya tocaba hablar del rover Curiosity, y es que la exploración del sistema solar se ha visto dominada por el dúo Rosetta/Philae, pero la semana pasada la NASA anunció que el lunes 8 de diciembre ofrecería una rueda de prensa para revelar los últimos hallazgos geológicos del rover.

El leitmotiv ha sido cómo se formó Mount Sharp. Por lo tanto, tenemos otro post dentro de la serie "Así se forma...", pero esta vez tratando algo mucho más pequeño que un cúmulo globular o una estrella gigantesca. Hoy, hablamos del aspecto puntual de un planeta.


Imagen 1: Aspecto de Mount Sharp en el centro del cráter Gale. La zona de aterrizaje de Curiosity está marcada con una elipse abajo hacia la derecha. Créditos: NASA/JPL-Caltech/ESA/DLR/FU Berlin/MSSS.
¿Demasiadas capas?

Para comenzar, sabemos que por el cráter Gale circuló el agua. Varias rocas así nos lo han confirmado. Pero hay algo que ha desconcertado a los científicos: la presencia de capas en Mount Sharp, la montaña que se eleva sobre el lecho del lago. Y no hablamos de una capa ni de dos, sino de cientos de ellas.

"Hemos encontrado rocas sedimentarias que sugieren pequeños deltas apilados uno sobre otro", apunta Sanjeev Gupta, miembro del equipo del Curiosity en el Imperial College de Londres (Reino Unido), donde cada una de esas capas se correspondería con uno de los deltas formados por acción de la sedimentación.

 
Imagen 2: Disposición uniforme de capas sedimentarias mostrando un patrón típico de depósitos. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Actualmente, Curiosity está investigando las capas sedimentarias más bajas de Mount Sharp en una sección de roca que mide unos 150 metros en una zona llamada "formación de Murray" donde los ríos transportaban limos y arenas hacia el lago y una vez allí, los sedimentos quedaban depositados.

Ciclos de agua-sequía

El geólogo Nahúm Méndez-Chazarra lo explica: "lo más probable es que se tratase de un lago que se rellenaba y se evaporaba, así sucesivamente durante varios ciclos". Estos ciclos de abundancia y escasez de agua explicarían las distintas capas que se observan en las rocas del cráter formadas por sedimentos lacustres, fluviales y eólicos.

Imagen 3: Reconstrucción del aspecto de Mount Sharp y su entorno mostrando uno de los ciclos de actividad. Créditos: NASA/JPL-Caltech.

"Lo más importante de un lago que se regenera repetidamente es que cada ciclo representa un nuevo experimento para decirnos cómo funciona el medio ambiente", explica John Grotzinger, científico principal del rover Curiosity en el California Institute of Technology en Pasadena (Estados Unidos). "Tendremos una serie de experimentos donde se mostrará cómo el agua, la atmósfera y los sedimentos interactúan", añade.

Estratos diferenciados 

Mientras había abundancia de agua, los depósitos sedimentarios lacustres y fluviales iban depositando, pero cuando había escasez, el viento era el encargado de erosionar y depositar unos sedimentos eólicos con una morfología distinta a los anteriores, de ahí que las capas estén claramente diferenciadas.

 
Imagen 4: Diagrama que muestra cómo se pudo haber formado Mount Sharp dentro del cráter Gale. Créditos: NASA/JPL-Caltech.

Se estima que el agua llegaba a alcanzar una altura de 200 metros sobre el lecho del lago, y los ríos que fluían desde el borde del cráter arrastraban los sedimentos que alimentaron el macizo central. Además de crear unos sedimentos distintos, la acción eólica también se encargó de modelar ese macizo central. Poco a poco, entre el viento y el agua han esculpido el aspecto que Mount Sharp nos muestra actualmente.


 
Imágenes 5 y 6: (arriba) Diagrama representando las corrientes fluviales que llegan al lago. Cuando estas corrientes se desaceleran los sedimentos se depositan formando un delta y un prisma sedimentario que se ensancha conforme nos adentramos en el lago. (abajo) Representación del lago que llenaba parte del cráter Gale donde también se aprecian los ríos que aportaban los sedimentos que dieron lugar a Mount Sharp. Créditos: NASA/JPL-Caltech/Imperial College/ESA/DLR/FU Berlin/MSSS.

Desde 2012, cuando llegó Curiosity a Marte, ha recorrido un total de 8 Km donde ha ido descubriendo cómo el suelo ha ido cambiando pudiendo diferenciar entre dos tipos de acción, la fluvial y la de una gran masa de agua. "Curiosity ha cruzado el límite de un ambiente dominado por ríos a uno dominado por lagos", apunta Gupta.

 
Imagen 7: Aspecto de las capas inclinadas formadas en el punto donde uno de los ríos llegaba al lago, mostrando el inicio del delta. La imagen es un mosaico de tomas realizadas el pasado 22 de julio por el instrumento Mastcam a bordo del Curiosity. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Michael Meyer, científico jefe del Mars Exploration Program de la NASA en Washington (Estados Unidos), puso la vista en el futuro y afirmó tajantemente lo que poco a poco se está acercando:
"El conocimiento que estamos adquiriendo sobre la evolución del medioambiente de Marte analizando cómo se formó Mount Sharp ayudará a misiones futuras para buscar signos de vida en Marte". Michael Meyer.
Nota de prensa: 
NASA's Curiosity Rover Finds Clues to How Water Helped Shape Martian Landscape 

Referencias:
- California Institute of Technology. 
- Curiosity's Mars crater was once a vast lake. 
- Curiosity - Mars Science Laboratory Project. 
- Imperial College of London.
- Mars Exploration Program.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

5 de diciembre de 2014

[NatGeo] Última luna llena del año

El 6 de diciembre será la última luna llena del año, y mirando la web de National Geographic he encontrado esta galería con imágenes de lunas llenas que te sorprenderán:


Luna llena sobre el puente de San Francisco. Cortesía de Luis Feliz. Créditos: National Geographic.

Luna llena sobre parte de las ruinas griegas. Cortesía de Elias Chasiotis. Créditos: National Geographic.

National Geographic Oferta

Pareja abrazada delante de la antigua fortaleza de Corfú en Grecia. Cortesía de Βασίλης Μεταλληνός. Créditos: National Geographic.

Luna sobre la terraza del Marina Bay Sands, en Indonesia. Cortesía de Cheng Kiang. Créditos: National Geographic.


--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta

4 de diciembre de 2014

Nuevos datos del Curiosity

La NASA ofrecerá una teleconferencia el próximo lunes a las 18:00 (hora peninsular española) para tratar el tema de las últimas observaciones geológicas realizadas por el rover Curiosity en Marte.

En la teleconferencia participarán:

- Michael Meyer: investigador principal del Mars Exploration Program de la NASA en Washington (Estados Unidos).

- Sanjeev Gupta: miembro del equipo científico del Curiosity en el Imperial College de Londres (Reino Unido).

- John Grotzinger: científico del Curiosity en el California Institute of Technology en Pasadena (Estados Unidos).

- Ashwin Vasavada: vicedirector del proyecto científico de la NASA en el JPL (Estados Unidos).

Imagen 1: Autorretrato del Curiosity realizado en abril y mayo de 2014 a partir de decenas de imágenes tomadas en la zona "Windjana". Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Información adicional:

- Anuncio de la NASA: 

- Audio en streaming de la teleconferencia: 

- Información visual que se ofrecerá al inicio de la teleconferencia: 

- Teleconferencia e información visual será retransmitida desde aquí: 

- Más info sobre la misión del rover Curiosity: 

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta

3 de diciembre de 2014

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko a todo color

Siempre que Rosetta nos ha enviado alguna imagen del cometa, nos lo ha mostrado como un cuerpo grisáceo, tirando a negro. Pero Rosetta nos ha hecho un favor y ha tirado varias fotos con la cámara OSIRIS en diferentes filtros para intentar mostrarnos el color real del 67P/Churyumov-Gerasimenko:



En el sistema solar nada es blanco o negro, también hay grises y tonos rojizos...

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta

27 de noviembre de 2014

[NatGeo] La vida cotidiana de un astronauta

El post de esta semana de National Geographic es un extracto del portal italiano de la revista donde se entrevista a Luca Parmitano para hablarnos de su estancia en la ISS (Estación Espacial Internacional) y de la nueva inquilina,  la también astronauta italiana Samantha Cristoforetti. Matteo De Giuli es el autor de la entrevista.


Imagen 1: Luca Parmitano (tercero por la izquierda) y Samantha Cristoforetti (primera por la derecha) el 22 de noviembre de 2010 en Colonia cuando se presentaron con otros cuatro nuevos astronautas de la Agencia Espacial Europea. Créditos: Otto Berg Fotografía/Corbis.

Sonrisa fija, mirada incrédula... Son rasgos que comparten los que han soñado con este momento durante toda la vida. Samantha Cristoforetti pasó por la escotilla de entrada a la Estación Espacial Internacional (ISS) en la noche del domingo al lunes, el séptimo astronauta italiano, la primera mujer de ese país. Samantha forma parte de la Expedición 42 junto a otros tres nuevos miembros a bordo del laboratorio orbital.

El 28 de mayo 2013 Luca Parmitano hizo un viaje de seis horas a bordo de una Soyuz desde el cosmódromo de Baikonur hacia la ISS. Parmitano permaneció durante seis meses en la estación convirtiéndose en el primer astronauta italiano en llevar a cabo actividades extravehiculares. Volvió a la superficie de nuestro planeta en noviembre de ese mismo año y el pasado domingo no se perdió detalle del lanzamiento, aproximación y atraque de la nueva expedición, donde viajaba su compatriota.
"Me vi reflejado en el rostro de Samantha. Su sonrisa es un reflejo de la mía porque nuestras historias son muy similares". Luca Parmitano.
¿Te pidió Samantha algunos consejos antes de partir?

Samantha y yo hicimos el curso de astronauta juntos. La conozco bien desde hace cinco años. No me preguntó nada, y yo tampoco quería decirle nada porque se trata de una experiencia muy personal.

Imagen 2: Primer selfie de Samantha Cristoforetti en el espacio, enviado via Twitter desde la ISS. Créditos: ANSA/Twitter/ESA.

Al ver las imágenes, ¿te hubiese gustado volver a estar en órbita?

¿Si me me hubiese gustado regresar? El deseo de volver a formar parte de ese entorno, vivir y trabajar a bordo de la ISS lo tengo desde que volví. Pero encuentro satisfacción en todo lo que hago aquí en la Tierra: participo en carreras Ironman, soy instructor de astronautas... mi trabajo me satisface a diario, pero el deseo y la magia de volar y estar libres de peso es algo que se echa mucho de menos.

Tanto la llegada a la ISS como el regreso tienen un fuerte impacto en los medios de comunicación, pero ahí dentro son seis meses de trabajo duro e investigaciones. ¿Qué actividades se llevan a cabo en la estación? ¿Qué investigaciones tiene previsto realizar Samantha?

Samantha tiene seis meses por delante. Algunos de los experimentos que tienen previsto son trabajar con una impresora 3D, analizar sensores de desgaste en el cuerpo, estudiar un collar para experimentos cardiovasculares... Son ejemplos de las docenas de experimentos que realizará.

La actividad principal de la ISS es hacer ciencia en todos los campos: fisiología, biología, física de materiales, la observación de la Tierra, sin olvidar la exploración humana. El progreso que hacemos hoy en día hay que pensar en utilizarlo en el futuro cuando demos un paso aún más importante: el primer viaje interplanetario.

Imagen 3: Luca Parmitano a su llegada a la Estación Espacial Internacional el 28 de mayo de 2013. Créditos: ESA/NASA.

Supongo que el trabajo allí es repetitivo como suele suceder en el mundo de la investigación, pero, ¿qué has aprendido de los trabajos científicos realizados?

Es difícil de responder porque la ciencia lleva tiempo, años, para establecer una teoría completa. Pero por alguna razón cuando estás en órbita todos esperan resultados inmediatos. Y me sorprendió ver que a veces puedes conseguirlos con bastante rapidez. Permíteme un ejemplo: uno de los trabajos que hicimos cuando estuve era el de perfeccionar un sistema de ultrasonidos a bordo de la estación. Fuimos capaces de hacer por primera vez un análisis con ultrasonido de la columna vertebral, algo que nadie creía posible. Y esta aplicación fue trasladada inmediatamente a la Tierra para hacer diagnósticos en lugares remotos donde una exploración de resonancia magnética no es posible porque son máquinas enormes mientras que una máquina de ultrasonido es el tamaño de un ordenador portátil.
National Geographic Oferta

En la estación espacial se duerme poco, cinco o seis horas, y luego hay doce de trabajo. ¿Cómo lo enfocas sabiendo que desde la Cúpula se puede disfrutar de la que probablemente sea la vista más hermosa que cualquier ser humano puede ver en su vida?

Nuestro tiempo está muy determinado. Tenemos establecidas las actividades de cada día de una forma muy precisa. La vida a bordo nunca termina, es como un barco que viaja en el vacío. Cuando terminas el trabajo planificado vas completando los trabajos extra que van surgiendo.

Cuando un astronauta tiene tiempo libre prefiere usarlo productivamente. Luego, por supuesto, siempre hay tiempo para unas visitas a la Cúpula. Tenemos 16 órbitas cada 24 horas. Cuando estás despierto te ajustas a los momentos más interesantes para tomar alguna foto. El resto del tiempo lo pasamos trabajando: nos levantamos a las 06:00 TU y dejamos de trabajar a las 19:30 TU tras la conferencia diaria. Por la noche tienes tiempo libre y puedes mirar por la ventana, llamar por teléfono, escribir o interactuar en redes sociales.

Imagen 4: Fotografía tomada por Luca durante su paseo espacial del 11 de julio de 2013. Créditos: ESA/NASA.

Le has dedicado tiempo a mostrar imágenes desde la ISS. ¿Te gusta la fotografía?

Nunca he sido un entusiasta de la fotografía, pero allí se convierte en una necesidad. Es el único modo que tienes de compartir el privilegio que tienes. Compartir esas experiencias luego se convierten en divulgación no sólo científica sino también social porque al ser capaz de llegar a una audiencia tan amplia desde una plataforma tan privilegiada, te permite mostrar que las divisiones que existen en el mundo son completamente arbitrarias.

Así que ver el punto azul pálido, como decía Carl Sagan, ayuda a poner en perspectiva todo...

Exacto. Absolutamente. Desde allí se tiene la perspectiva perfecta. Y pienso que es nuestro deber contribuir a la evolución de la sociedad, que no debe ser un hecho pasivo sino activo y querer estar unidos para superar cualquier obstáculo.

Chris Hadfield, astronauta canadiense y ex-comandante de la ISS, dijo en una entrevista: "no es que los astronautas sean valientes, simplemente están más preparados para manejar el miedo"...

Siempre lo he dicho y estoy convencido. Mira el ejemplo de mi incidente [el 16 de julio de 2013, el segundo paseo espacial de Luca Parmitano se interrumpió debido a que había agua en el interior del casco de su traje]. Teóricamente aprendes a solucionarlo con el adiestramiento, conoces los procedimientos y te sirven de ayuda en una emergencia, pero la verdadera emergencia es cuando te ves sorprendido por algo que no esperas y eso no lo podemos entrenar. Tu administras tu propio miedo con tu capacidad de concentración. También ayuda el hecho de que en la Tierra hay soporte que te orienta. Es como una luz en el cuarto oscuro que te permite superar tu miedo.

Imagen 5: Luca Parmitano disfrazado de Superman en Halloween durante su estancia en la Estación Espacial Internacional. Créditos: ESA/NASA.

Según ha dicho el astronauta estadounidense Mike Foreman, vivir en la ISS es como vivir en una cabina telefónica con seis personas dentro. Para ello, en la selección de astronautas se tiene en cuenta la personalidad y las capacidades. ¿No es demasiado arriesgado por si hay un choque de egos?

Honestamente puedo decir que nunca he experimentado conflictos. Ha habido tensiones, pero no muchas. Vivir en la estación es una experiencia desde el punto de vista profesional y humano. Vives con personas que comparten tu misma pasión, convencidos de que lo que están haciendo tiene una gran importancia para la humanidad. Esta visión nos permite vivir de una manera tranquila en unas condiciones extremas. Por supuesto, también hay momentos para tener tus momentos íntimos. Vivir en una cabina telefónica, o una lata de Coca Cola como yo digo, es absolutamente necesario tener un espacio privado. Esto te permite mirar dentro de ti, relajarte y tratar de sentirte cómodo.

El lanzamiento de la misión donde viaja Samantha Cristoforetti ha coincidido con el éxito de la película "Interestelar". ¿Te gusta la ciencia ficción?

Todavía no he visto Interestellar, pero me encanta la ciencia ficción. Creo que he leído todos los libros de Isaac Asimov y son muchos los autores que me gustan. Cuando veo ciencia ficción bien plasmada en la pantalla, me hace feliz. No soy de los que buscan posibles errores porque, en mi opinión, la naturaleza de la película de ciencia ficción es entretener, no pretende ser un documental. Por ejemplo, la película Apollo 13 tiene una naturaleza completamente distinta a Gravity, pero la belleza de estas películas está en la emoción que crean.

Visto desde la Tierra, el trabajo que hacías también parecía un poco de ciencia ficción. Incluso bromeaste poniéndote el traje de Superman. ¿Cómo recuerdas el hecho de tener el privilegio de volar?

Mi naturaleza es tratar de no tomarme las cosas demasiado en serio. Nuestra naturaleza es absolutamente humana, incluso cuando somos astronautas. Tenemos defectos y cometemos errores. Cada vez que me miro en el espejo me veo normal, tengo mis debilidades y cada persona con la que trato merece todo mi respeto.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.
National Geographic Oferta

26 de noviembre de 2014

Un cúmulo de buenos deseos

Los cúmulos... esas aglomeraciones de estrellas tan importantes para comprender muchos de los aspectos del universo que nos gobierna. Dada su importancia es un tema recurrente en el blog. Y el caso que hoy nos atañe lo protagoniza un cúmulo, en este caso abierto, llamado NGC 3532 y situado a 1.300 años luz en dirección a la constelación austral de Carina.

Curiosidades de NGC 3532

Descubierto en 1752 desde Sudáfrica por Nicolas Louis de Lacaille, es un cúmulo donde sus estrellas más brillantes son visibles a simple vista, pero es al observarlo al telescopio cuando se convierte en uno de los cúmulos más espectaculares del cielo. En 1830 John Herschel observó el cúmulo y apreció "varias elegantes estrellas dobles". Más tarde, el 20 de mayor de 1990, una estrella de este cúmulo fue la primera imagen capturada por el telescopio espacial Hubble.

Imagen 1: Aspecto del cúmulo NGC 3532 donde se aprecian estrellas azules que nos indican que están calientes. Las más masivas, resplandecen en colores rojizos y anaranjados. Créditos: ESO/G. Beccari.

Visualmente este cúmulo es grande, ocupando en el cielo un área de casi el doble del tamaño de la Luna llena. Debido a la semejanza que se le veía con los destellos que desprenden las monedas al lanzarlas a un pozo, se le conoce como Cúmulo Wishing Well o Cúmulo de los Buenos Deseos. Originalidad e imaginación al poder.

 
Imagen 2: Visión de amplio campo del cielo que rodea al cúmulo NGC 3532. El propio cúmulo está en el centro de la imagen y la estrella brillante, en su lado inferior izquierdo es una estrella hipergigante amarilla muy brillante que está unas cinco veces más lejos de la Tierra que el propio cúmulo siendo una estrella de las más distantes que pueden verse a simple vista. Créditos: ESO/Digitized Sky Survey 2. Agradecimientos: Davide De Martin

Estrellas de varios colores

Las estrellas de cualquier cúmulo se rigen por la misma evolución estelar que las que no pertenecen a estas agrupaciones. De las 400 estrellas del cúmulo NGC 3532 las estrellas menos masivas todavía brillan con colores blancoazulados. Sin embargo, las de masa alta-moderada se han convertido en gigantes rojas, mientras que las más masivas de todas ya agotaron sus breves y brillantes vidas y explotaron como supernovas. Con estos datos, a este cúmulo se le puede considerar de mediana edad ya que tendría unos 300 millones de primaveras. El resultado es el mostrado, es decir, un cúmulo rico en estrellas tanto azules como anaranjadas.

La imagen 1 fue tomada por el instrumento WFI (Wide Field Imager) del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros instalado en el Observatorio La Silla de ESO (Chile) en una combinación de los siguientes filtros:
Banda Óptica (filtro B: 456 nm)
Banda Óptica (filtro V: 540 nm)
Banda Óptica (filtro H-alpha: 659 nm)
Banda Infrarroja (filtro I: 815 nm)

La imagen 2 pertenece al material fotográfico obtenido con el sondeo Digitized Sky Survey 2. Esta imagen en concreto está compuesta por los siguientes filtros:
Banda Infrarroja (filtro I)
Banda Óptica (filtro R)
Banda Óptica (filtro V)

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.
 
National Geographic Oferta

25 de noviembre de 2014

Así nacen las estrellas supermasivas

¿Habéis observado alguna vez que cuando dos gotas de agua están lo suficientemente cerca se fusionan formando una sóla gota de mayor tamaño? No sólo suceden estas fusiones con las gotas de agua. Con objetos mucho más grandes que una gota de agua también, como por ejemplo, estrellas. Por lo tanto, volvemos al ciclo "así nacen" para explicar cómo se forman un tipo muy particular de estrellas.

Precisamente en la estrella binaria MY Camelopardalis se está observando este efecto ya que sus dos componentes están a punto de fundirse en una sola. Y no se trata precisamente de estrellas pequeñas: la primaria tiene una masa de 38 veces la solar, mientras que la secundaria, 32. Esto lo convierte en el sistema binario más masivo conocido.

Imagen 1: Representación artística del sistema MY Cam. Las proporciones entre las componentes reflejan los resultados del análisis. Las estrellas están deformadas por su rapidísima rotación y la atracción gravitatoria de la compañera. Créditos: Javier Lorenzo.

Como dos gotas de agua

“La curva de luz nos muestra que el periodo orbital del sistema es de tan solo 1,2 días. Dado el gran tamaño de las estrellas, tienen que estar enormemente cerca para poder dar una vuelta completa en tan poco tiempo [...] Las fuerzas de marea que se establecen entre ellas las fuerzan a rotar sobre sí mismas con el mismo periodo, es decir, cada estrella gira sobre sí misma en poco más de un día, mientras que el Sol, que es mucho más pequeño, gira sobre sí mismo una vez cada 26 días”, comenta Sergio Simón, investigador del IAC (Instituto de Astrofisica de Canarias) y uno de los autores del artículo.

Imagen 2: Curva de luz de la binaria eclipsante que forma el sistema MY Camelopardalis. Créditos: J. Lorenzo et al.

El sistema está tan próximo en estos momentos que ya comparten envoltura formando lo que se conoce como "binaria de contacto". Este proceso es el paso preliminar para fusionarse y formar una estrella supermasiva. De hecho, se cree que las estrellas más masivas del cosmos deberían formarse de este modo, aunque es cierto que el proceso de fusión propiamente dicho se desconoce todavía. Algunos teóricos apuntan que se tratará de un proceso extremadamente rápido donde se liberará energía en forma de explosiones.

Jóvenes y gigantescas

“Las propiedades de las dos componentes de MY Cam hacen pensar que se trata de estrellas extremadamente jóvenes, formadas en los dos últimos millones de años, y esto permite sospechar que el sistema se formó tal y como es ahora, aunque quizá las dos estrellas no llegaran a tocarse inicialmente", apunta Ignacio Negueruela, investigador de la Universidad de Alicante que participa en el estudio.

A nivel personal, quiero destacar que en esta investigación han participado los astrónomos amateurs P. Pastor del Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante y M. Méndez Majuelos del Dpto. de Ciencias del IES Arroyo Hondo en Rota (Cádiz). El incluir la astronomía amateur es una tendencia que irá en aumento ya que los equipos de los que disponen algunos aficionados son de una calidad y eficacia digna de los más profesionales. Y además, los astrónomos amateurs disponen de algo muy valioso que carecen los profesionales: me refiero a tiempo de observación. Por lo tanto, un buen aficionado a la Astronomía puede colaborar en investigaciones punteras como ésta.
La investigación se ha llevado a cabo con los datos obtenidos por el espectrógrafo FOCES, instalado en el telescopio de 2,2m del Observatorio de Calar Alto. Los resultados se han publicado en la revista Astronomy & Astrophysics bajo el título “MY Camelopardalis, a very massive merger progenitor", por J. Lorenzo et al.

El equipo que ha realizado la investigación está formado por J. Lorenzo (Departamento de Física de la Universidad de Alicante), I. Negueruela (Departamento de Física de la Universidad de Alicante), A.K.F. Val Baker (Departamento de Física de la Universidad de Alicante), M. García (Departamento de Astrofísica del Centro de Astrobiología (CSIC–INTA)), S. Simón-Díaz (Instituto de Astrofísica de Canarias; Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna), P. Pastor (Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante) y M. Méndez Majuelos (Departamento de Ciencias del IES Arroyo Hondo).
Nota de prensa: 

Artículo científico: 

Referencias:
- FOCES.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta