National Geographic Oferta

21 de diciembre de 2011

El ansiado tipo-Tierra

Representación artística de los exoplanetas Kepler 20e y
Kepler 20f en comparación con la Tierra y Venus.
Créditos: NASA/Ames/JPL-Caltech
Ayer, coincidiendo con el 15 aniversario del fallecimiento de Carl Sagan, se reveló un descubrimiento de la sonda espacial Kepler que marcó un hito dentro del campo de la exploración exoplanetaria: confirmaron la existencia no de uno, sino de dos exoplanetas tipo-Tierra orbitando alrededor de una estrella. Se trata de un sistema múltiple con 5 exoplanetas alrededor de la estrella denominada Kepler 20 situada a 950 años luz de nosotros.

Dentro de este sistema están los exoplanetas Kepler 20e y Kepler 20f, con un tamaño de 0.8 y 1.03 veces el de la Tierra, respectivamente. Pero a pesar de la similitud en tamaño con nuestro planeta, "son muy pocas las posibilidades de vida en cualquiera de estos planetas", dijo François Fressin, investigadora del Harvard Smithsonian Center for Astrophysics en la conferencia de prensa que ofreció NASA para informar sobre el descubrimiento.

Lasaña cósmica

En el sistema exoplanetario, los restantes 3 cuerpos son gigantes gaseosos tipo Neptuno. David Charbonneau, profesor de Astronomía en Harvard, explicó que "la arquitectura de este sistema solar es totalmente sorprendente" ya que se agrupan de una forma poco convencional: gaseoso-rocoso-gaseoso-rocoso-gaseoso según ha publicado NASA en la revista Nature.

Jack Lissauer del Ames Resarch Center de la NASA afirmó que "los datos de Kepler nos están mostrando que algunos sistemas planetarios tienen una disposición de planetas muy diferente a lo observado en nuestro Sistema Solar". No cabe duda que la sonda Kepler seguirá escudriñando en las estrellas para obtener más datos acerca de la morfología de otros sistemas solares.

Jugar al escondite 

"En el juego del escondite cósmico, la búsqueda de planetas con el tamaño justo y la temperatura adecuada es sólo cuestión de tiempo", dijo Natalie Batalha, directora adjunta del equipo científico de Kepler y profesora de Astronomía y Física en la San José State University. "Los descubrimientos más esperados de Kepler están aún por llegar", afirmó Batalha.

Todo hace indicar que el descubrimiento de un exoplaneta tipo-Tierra en la zona de habitabilidad de su estrella es cuestión de tiempo tal y como indica Natalie Batalha. Esperemos que 2012 nos traiga, entre otras cosas, ese ansiado exoplaneta. De momento, el tipo-Tierra ya lo tenemos.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

14 de diciembre de 2011

Higgs... ¿dónde estás?

Peter Higgs junto a las ecuaciones que predicen la existencia
del bosón que lleva su nombre. Créditos: Cuentos Cuánticos.
En 1964 Peter Higgs desarrolló unas ecuaciones que predecían la existencia de una nueva partícula indispensable para que la Física tal y como la conocemos funcione: permitiría a las partículas tener masa. Lleva su nombre en su honor: bosón de Higgs. De hecho los indicios de detección de esa partícula, apodada por Sheldon Lee Glashow y Leon Lederman "partícula Dios", están donde las ecuaciones de Higgs predecían.

Puestos en antecedentes, ayer el auditorio del CERN presentaba un aspecto de lleno absoluto para presenciar una rueda de prensa cuyo tema central fue que científicos del LHC en el CERN presentaron sus últimos resultados de los dos instrumentos que se encargan de encontrar la famosa partícula subatómica: ATLAS y CMS. En los resultados habían encontrado evidencias de dicha partícula.

Fabiola Gianotti y su equipo del ATLAS redujeron el intervalo de presencia del bosón dejándolo entre 116 y 130 GeV, pero lo más interesante es la anomalía observada a 126 GeV donde se observa la presencia del bosón con una confianza del 99.7%. En palabras de Gianotti "sería muy amable por parte del higgs que se esté escondiendo aquí", pero la anomalía "puede deberse a una fluctuación, aunque también puede ser debido a algo mucho más interesante", dijo.

El equipo del CMS, estableció su propio intervalo, situado entre 115 y 127 GeV, pero coincidieron con el equipo del ATLAS en la fluctuación a 124 GeV con una precisión similar a la de sus "rivales". Guido Tonelli, portavoz del equipo CMS, afirmó que "se trata de resultados muy interesantes, pero no rompedores".

Pero que esto no cause error: un 99.7% de probabilidades supone una evidencia, no un descubrimiento.

¿Cómo funcionan?

Estos detectores que intentan buscar rastros del bosón de Higgs diseccionan colisiones entre grupos de protones que viajan a casi la velocidad de la luz. Los choques hacen que los protones estallen haciendo aflorar sus componentes subatómicos, entre ellos estaría el preciado bosón.

El modelo estándar

El bosón de Higgs es la clave para que el modelo estándar explique el comportamiento de las partículas fundamentales y cómo éstas se unieron para formar desde los electrones hasta las moléculas más complejas tras el Big Bang. Para ello se necesita saber cuál es el origen de la masa y se piensa casi con total seguridad que el bosón de Higgs es el responsable de ello. Según Alberto Ruiz, físico español que trabaja en el LHC, asegura que "encontrarlo es el descubrimiento del siglo XXI (...) Es un Nobel cantado".

Tal vez tengamos que esperar un tiempo para hablar de la noticia del descubrimiento del bosón de Higgs, pero poco a poco se va cerrando el cerco. Apuesto por que antes de que termine 2012 se descubre esta partícula.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

12 de diciembre de 2011

Un Marte lleno de agua

Aspecto que pudo tener Marte en tiempos remotos cuando
parte de su superficie estaba cubierta de agua.
Créditos: JPL/NASA.
Eran muchas las evidencias que hacían pensar en un Marte lleno de agua líquida en superficie en un pasado remoto. A esta conclusión se llegó a raíz de encontrar lo que parecían surcos producidos por el paso de ríos. Pues bien, Opportunity ha dado un paso más para confirmarlo: en el cráter Endeavour el rover ha encontrado sedimentos depositados por estos ríos donde aparecen vetas de yeso. El descubrimiento fue presentado el pasado día 9 de diciembre en la conferencia de la American Geophysical Union en San Francisco.

El yeso -sulfato de calcio hidratado- puede existir en muchas formas dependiendo de la cantidad de agua ligada a la estructura cristalina. "Estas formaciones nos cuentan una historia sobre el agua que fluyó a través de las fracturas en rocas subterráneas", dijo Steve Squyres, investigador principal de Opportunity de la Cornell University. Según Squyres "estos hallazgos hacen que los gelólogos salten de sus sillas".

A lo largo del recorrido de Oppy en Meridiani planum, el rover ha encontrado más rocas compuestas de minerales de sulfato de magnesio, hierro y calcio, reafirmando así la presencia de agua miles de millones de años atrás.

De presiones y temperaturas

Por otro lado, un equipo liderado por Charley Lineweaver, de la Australian National University, comparó las condiciones de presión y temperatura en la Tierra con los de Marte para estimar qué proporción del planeta rojo pudo ser habitable para microorganismos similares a los de nuestro planeta.

"Lo que hicimos, simplemente, fue tomar casi toda la información que pudimos y preguntarnos: ¿estos datos son coherentes con la existencia de vida en Marte? Y la respuesta es sí. Hay grandes regiones de Marte que son compatibles con la vida terrestre", comentó Lineweaver a la
AFP. El astrobiólogo no estudió caso por caso cada una de las condiciones, sino que realizó una recopilación exhaustiva de décadas de datos sobre Marte y las analizó en conjunto.

Vida en el subsuelo

El estudio, publicado en Astrobiology, revela que el 1% del volumen de la Tierra -desde el núcleo hasta la atmósfera superior- fue ocupada por la vida. Si hablamos de Marte, este porcentaje se multiplica por tres pudiendo estar la mayor parte de la vida bajo tierra. Las bajas presiones en la superficie de Marte hacen que no exista el agua líquida en superficie, pero Lineweaver concluye que "las condiciones son buenas en el subsuelo, donde el peso del suelo ofrece la presión requerida".

Cada vez son más lo indicios que hacen ver un Marte húmedo en un pasado remoto. Y para la vida tal y como la conocemos en la Tierra, son condiciones idóneas, así que cada paso que se dé en esta dirección servirá también para reafirmar la sospecha de que Marte estuvo habitado en tiempos ancestrales.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

7 de diciembre de 2011

El 22

Comparación del sistema solar de Kepler 22b con el nuestro.
Créditos: NASA/Ames/JPL-Caltech
La semana pasada hablé en este blog de mundos habitables, y mira tú por donde... sorpresa! Ayer se anunció la confirmación del descubrimiento de Kepler 22b, un exoplaneta tipo súper-Tierra que orbita a su estrella en la zona de habitabilidad, es decir, a una distancia tal que el agua puede mantenerse en estado líquido. Y esto es algo básico para entender la vida tal y como la conocemos nosotros.

Según la Extrasolar Planet Encyclopaedia, el exoplaneta en cuestión está situado a unos 600 años luz de nosotros, tiene un radio de 2.38 veces el de la Tierra y tarda 290 días en completar una órbita prácticamente circular. Douglas Hudgins, investigador de la misión de la sonda espacial Kepler, afirmó en la rueda de prensa donde se anunció el descubrimiento que "es un importante hito en el camino para encontrar un planeta gemelo a la Tierra". También quiso destacar el papel de la NASA en este tipo de misiones cuyo objetivo es "responder a algunas de las preguntas más importantes acerca de nuestro lugar en el universo".

¿Un golpe de suerte?

Por otro lado, William Borucki, investigador del proyecto de la sonda espacial en el Ames Research Center de la NASA, bromea dandole protagonismo a la diosa Fortuna: "nos sonrió con la detección de este planeta". Pero esto tiene una explicación ya que "el primer tránsito (de Kepler 22b) fue capturado tan sólo tres días después de declarar Kepler listo para producir ciencia".

Finalmente, Natalie Batalha, científica de la San Jose State University confirma los buenos resultados de Kepler. Según ella, "el crecimiento en el número de candidatos en planetas tipo-Tierra confirma que nos estamos acercando al tipo de exoplanetas para los que Kepler fue diseñado".

Más de 2000 exoplanetas

Además, la sonda Kepler anunció la detección de otros 1094 candidatos a exoplaneta, por lo tanto ya son 2329 los encontrados por la sonda espacial, de los cuales28 de ellos ya han sido confirmados. Como se puede ver, es un trabajo lento, pero de vez en cuando nos ofrece alguna sorpresa como la confirmación de Kepler 22b como un planeta potencialmente habitable. Y no será la última.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

30 de noviembre de 2011

Mundos habitables

Representación artística de un exoplaneta con atmósfera.
Créditos: AstronomyOnline
De los 704 exoplanetas descubiertos hasta ahora y los más de 1000 pendientes de confirmación, una minoría insignificante de todos ellos es la que representa los candidatos para albergar alguna forma de vida tal y como la conocemos en la Tierra.

Hace unos días pude leer en la revista Astrobiology la creación de un nuevo parámetro que indica la capacidad de un planeta para albergar vida. Se llama "Índice de habitabilidad planetaria" y aplicando este nuevo parámetro tan sólo se salvan 2 de los 704 confirmados: Gliese 581d y HD 85512b, desbancando así a Gliese 581c, el candidato en el que estaban puestas todas las expectativas.

Según pude leer en el diario Público, Dirk Schulze-Makuch, de la Washington State University y autor del libro Life in the Universe, opina que "La primera cuestión es si es posible encontrar condiciones similares a las de la Tierra en otros mundos (...) La segunda, es si existen condiciones en los exoplanetas que sugieran la posible existencia de otras formas de vida, sean conocidas o no para nosotros".

El criterio más usado por astrobiólogos se basa en el concepto de zona de habitabilidad, que es aquella en la que por su temperatura el agua podría estar en estado líquido. Pero este criterio tiene muchas lagunas ya que, por ejemplo, cuando un planeta tiene atmósfera y existe algún tipo de efecto invernadero, el exoplaneta podría estar fuera de esa zona y, sin embargo, ser capaz de albergar agua líquida en su interior debido a las temperaturas que se generan.

Luna... ¿sí o no?

Por otra parte, en 1993 un estudio propuso que para que un planeta tuviera vida debería tener un gran satélite -tal y como sucede con nuestro planeta- pero esta creencia se está poniendo en duda a raíz de una nueva investigación liderada por Jack Lissauer del NASA Ames Research Center. Según he podido leer en Universe Today, "podría haber muchos mundos más habitables ahí fuera", afirmó Lissauer.

Él y su equipo simularon una Tierra sin satélite durante un período de 4 millones de años, dando como resultado que el eje de la Tierra variaba mucho menos de lo que el estudio de 1993 sugería. De hecho, la inclinación sólo varía entre 10 y 50 grados; incluso en períodos de 500 millones de años, la inclinación sólo variaba entre 17 y 32 grados.

Sistemas únicos

Darren Williams, de la Penn State University, también está de acuerdo con Lissauer. "Las grandes lunas no son necesarias para estabilizar ni la inclinación ni el clima. Las grandes lunas podrían ser incluso perjudiciales en algunos casos. Cada sistema es único", dijo.

Y esa es la cuestión, que cada sistema es único. No podemos sacar una ley que se aplique a todos los exoplanetas descubiertos, sino que hay que analizarlos uno a uno, ya que las condiciones que presenten nunca serán iguales a las de otro, por lo tanto, habrá que analizarlo de forma independiente.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

26 de noviembre de 2011

Curiosity ya está rumbo a Marte

Fotograma de un vídeo donde se muestra el rover "Curiosity"
explorando un entorno marciano. Créditos: NASA-JPL.
Tras el retraso de un día, y después de un lanzamiento donde todo ha salido perfecto,  la misión MSL (Mars Science Laboratory) ha puesto rumbo al planeta rojo. Pero ante toda esta perfección, no quitó el estado de nervios que teníamos desde el Centro de Astrobiología presenciando el lanzamiento en directo.

A bordo, un rover: Curiosity, que cuenta con los instrumentos más avanzados jamás enviados a Marte. Como curiosidad, la potencia consumida por sus instrumentos hace inviable alimentarlo a través de paneles solares, por lo que este rover se alimenta a través de un RTG (Generador Termoeléctrico por Radioisótopos) que le proporcionará una vida útil de al menos 1 año marciano (1.88 años terrestres).

Amartizando en Gale

La llegada a Marte está prevista para primeros de agosto de 2012 y el lugar de aterrizaje será el cráter Gale. Según Jesús Martínez-Frías, geólogo del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) e integrante del equipo de Curiosity, "Gale es un cráter de impacto de más de 150 Km de diámetro originado hace más de 3500 millones de años". Para Martínez-Frías, este cráter es todo un monumento geológico ya que se trata de "una montaña de 5 Km de altitud, erosionada aparentemente por flujos de agua en la que ya sabemos que existe una estratificación y una gran diversidad mineralógica. Su estudio detallado será crucial para interpretar la historia y el registro paleoambiental de Marte en esta zona".

Entre todos los instrumentos de Curiosity quiero destacar REMS (Rover Environmental Monitoring Station), un instrumento español desarrollado y construido principalmente en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), con colaboraciones de la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Politécnica de Cataluña y la empresa CRISA (grupo EADS Astrium), así como instituciones finlandesas y estadounidenses.

REMS incorpora una serie de sensores que registrarán in situ medidas de temperatura de aire y suelo, velocidad y dirección tridimiensional del viento, presión atmosférica, humedad relativa y radiación ultravioleta en superficie. Todo ello para cumplir estos objetivos:
- Evaluar el potencial biológico de la región explorada por Curiosity.
- Investigar los procesos planetarios que influyen en la habitabilidad. 
- Caracterizar el amplio espectro de radiación en la superficie marciana.

Un duro camino

Para poner a punto los sensores de REMS se han llevado prototipos a los lugares más extremos del planeta que podrían tener alguna similitud con Marte -análogos terrestres- como por ejemplo las minas de río Tinto (Huelva), isla Decepción (Antártida) o el desierto de Atacama (Chile). Además, gracias a una cámara de simulación planetaria creada exclusivamente para REMS donde, exceptuando la fuerza de gravedad, se han conseguido generar las mismas condiciones que tiene el planeta rojo en superficie -incluidas las tormentas de polvo- para poner a prueba los sistemas y asegurar que soporte las condiciones extremas con las que se topará.

José Antonio Rodríguez-Manfredi, ingeniero de REMS y jefe del Departamento de Instrumentación del Centro de Astrobiología afirma que "han sido muchos los retos tecnológicos y científicos a los que nos hemos enfrentado durante estos años, así como el sacrificio y la dedicación de todo el equipo humano que hay detrás de este instrumento en particular y de la misión en general."

Sin duda ha sido mucho el tiempo y dinero invertidos en el proyecto Mars Science Laboratory, pero según Rodríguez-Manfredi "todo esto pasa a un segundo plano cuando ves de cerca al Curiosity y piensas que, en unos meses, algo en lo que has participado estará deambulando por la superficie de Marte a cientos de millones de kilómetros de nosotros."

Es la primera vez que España lidera el desarrollo de un instrumento de vuelo para Marte, así como su construcción y envío a manos de NASA. Ingenieros y científicos de REMS forman parte de mi día a día habitual, algunos de ellos grandes amigos y ojalá que ahora todo vaya bien en su viaje de 570 millones de Km. y que la maniobra de descenso y puesta a punto de Curiosity sobre la superficie de Marte sea perfecta. Cruzaremos los dedos.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

13 de noviembre de 2011

Rusia-Marte: el fracaso continúa

Phobos fotografiado por la Mars Global Surveyor en 2003.
Créditos: NASA.
Parece ser que la relación Rusia-Marte no termina de dar sus frutos. En este caso se trataba de la primera misión cuyo objetivo era traer de vuelta a la Tierra material del sistema marciano, pero ha fracasado. Marte parece ser la eterna frustración de la carrera espacial rusa.

Phobos-Grunt

La misión Phobos-Grunt estaba liderada por la agencia espacial rusa (Roskosmos) en colaboración con China y fue lanzada el pasado 8 de noviembre. Al parecer, tuvo problemas para poner rumbo a Marte, quedando orbitando a nuestro planeta. El plazo de 3 días para recuperar el control e iniciar el relanzamiento finalizó y ahora mismo está a la deriva esperando a precipitarse contra la atmósfera terrestre en un plazo de 2-3 semanas.

Fuentes oficiales de Roskosmos admiten que "todos los intentos de recibir la información y poner en marcha el sistema de control de abordo han fracasado. La estación puede considerarse perdida". El director de la agencia espacial, Vladimir Popovkin, confirmó que "el motor no se puso en marcha y la sonda no pudo orientarse" una vez que la sonda salió al espacio.

La misión estaba compuesta por el orbitador Yinghuo-1 (colaboración china), donde cada 3 días completaría una órbita al planeta marciano; también se inició una colaboración finlandesa consistía en incluir las MetNet, una estaciones meteorológicas que iban a bordo de la misión, pero finalmente no se incluyeron en la misión. El objetivo: aterrizar en Phobos, analizarlo in situ, pero también recoger muestras y traerlas hacia la Tierra para su estudio.

Un viaje de ida y vuelta

Era la primera vez que una misión tenía por objetivo traer muestras de vuelta desde el sistema marciano. Pero parece que este objetivo tendrá que esperar. Esperemos que la misión MSL, con el rover Curiosity a bordo, que se lanzará el próximo 25 de noviembre tenga éxito y logre llegar a Marte el próximo 5 de agosto.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

7 de noviembre de 2011

Asteroide a la vista

Imagen del asteroide Gaspra tomada por la sonda Galileo.
Créditos: NASA
Varios medios se han hecho eco en las secciones de ciencia del acercamiento de un asteroide que nos va a saludar "de pasada".

2005 YU55

Al astro en cuestión lo denominaron 2005 YU55 y tendrá su máximo acercamiento la madrugada del 8 al 9 de noviembre a las 00:28, hora local peninsular. Tiene un gran tamaño, estimado en casi 300 metros, pero a pesar de ello no lo podremos ver a simple vista ya que pasará a unos 324.000 Km de nuestro planeta.

Pero esta distancia que puede resultar extremadamente grande, no lo es en absoluto; para hacernos una idea, pasará más cercano de lo que se encuentra nuestra Luna. A pesar de todo, debemos estar tranquilos ya que el riesgo de impacto es nulo. Así lo han confirmado astrónomos del observatorio de Arecibo (Puerto Rico) que han calculado su órbita.

Una gran oportunidad

Según Scott Fisher, de la National Science Foundation, habla del acercamiento como "una gran y rara oportunidad para estudiar un objeto como este cerca de la Tierra". José María Madiedo de la Univ. de Huelva afirma que "va a ser la primera vez desde los años 70 que un asteroide de este tamaño se acerca a la Tierra".

Este asteroide, está en la lista de objetos potencialmente peligroso, pero como se ha dicho anteriormente, no supone ningún peligro. El hecho de encontrarse en esta lista es una mera cuestión de relación tamaño-distancia. En el caso de que chocase contra nuestro planeta un cuerpo de este tamaño, podría provocar una extinción comparable a la que ocurrió con los dinosaurios hace 65 millones de años.

Lo que me parece extraño es que los futurólogos, adivinos y demás no hayan saltado. Tal vez sea porque estén demasiado centrados en el fin del mundo para 2012.

En resumidas cuentas, no hay que preocuparse, ni por este acercamiento ni por el fin del mundo de 2012. Hay cosas más importantes por las que preocuparnos en nuestro día a día.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

27 de octubre de 2011

El disco de Nebra

Aspecto real del disco de Nebra. Créditos: Dbachmann
Tal vez muy pocos de vosotros habréis oído hablar del disco celeste de Nebra. Ciertamente se le ha dado poca relevancia a este descubrimiento realizado por casualidad, como casi todos, ya que se trata de la representación celeste más antigua de la que se tiene constancia.

El hallazgo apareció en el bosque de Ziegelroda, cerca de Nebra (Alemania). El disco en concreto data del siglo XVII aC y tiene un diámetro de 30 cm. con una masa aproximada de 2 kg. Junto a él, también aparecieron varias herramientas bélicas.

Calendario solsticial y equinoccial

Debido a la orientación en la que se encontró parece que se usaba a modo de calendario, para predecir los solsticios y los equinoccios y, por ende, calendarios de siembra y recogida de cereales. Ésto lo marcaban dos bandas doradas que hay a la derecha e izquierda del disco en la imagen adjunta, siendo los extremos de esas bandas los que marcaban las salidas y puestas de Sol en los días solsticiales.

También se aprecian dos lunas, una llena y otra en fase creciente. Además del conjunto de estrellas que en él se representan, hay un conjunto de estrellas más denso que podría identificarse con las Pléyades.

Por último, un arco interior en el disco parece representar la barca solar, una barca mitológica que trasladaría al Sol por el cielo.

¿Precisión o casualidad?

Independientemente de la precisión que ofrezca el disco, lo más destacable de este hallazgo es tener constancia de que hace 38 siglos el hombre ya tenía curiosidad por los movimientos celestes, no sólo por observarlos, sino por plasmarlos en lo que evolutivamente más tarde se convertiría en el calendario. Como se suele decir, el hombre es curioso por naturaleza; y en el siglo XVII aC, también.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

6 de octubre de 2011

La manzana mordida, de luto

La manzana mordida, de luto.
En muchas de las reuniones científicas, congresos de ciencia, etc. es típico ver ordenadores con la manzana mordida al dorso de la pantalla. Una imagen que de unos años a esta parte se ha convertido en algo más que un símbolo. Pues bien, como ya muchos de vosotros sabréis, esta madrugada esa manzana mordida perdió a uno de sus pilares más importantes: Steve Jobs.

Estoy seguro que muchos de vosotros os enterásteis de su fallecimiento a través de alguno de los dispositivos que él mismo diseñó. En mi caso fue así. Y aunque en este blog quede un poco fuera de lugar, me gustaría rendirle mi pequeño homenaje a una persona que revolucionó el mundo de la tecnología, un soñador que cambió el mundo.

Para mí Apple es una marca que ha conseguido reunir entre sus características principales una alta funcionalidad y la tecnología más puntera, unido a un diseño agradable e innovador.

No sé si habéis escuchado alguna de las presentaciones que hizo de sus productos: un hombre tranquilo presentando un producto innovador pero dentro de lo esperado. Todo cambiaba cuando decía eso de "Ah! Una cosa más", y era entonces cuando comenzaba la revolución.
El sueño que comenzó en un garaje junto a Steve Wozniak -Woz, como le llamaba cariñosamente Steve Jobs- terminó esta madrugada. Pero espero que su forma de pensar siga anidando en ese gran proyecto llamado Apple.

Me gustaría terminar con unas palabras de Steve Jobs: "No os dejéis atrapar por el dogma que es vivir según los resultados del pensamiento de otros. No dejéis que el ruido de las opiniones de los demás ahogue vuestra propia voz interior. Y lo más importante, tened el coraje de seguir a vuestro corazón y vuestra intuición. De algún modo ellos ya saben lo que tú realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario." En resumen, "Piensa diferente".

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

23 de septiembre de 2011

Neutrino no es un insulto

El neutrino se desplaza mucho más rápido que cualquiera de los
personajes de "The Big Bang Theory" disfrazados de Flash.
Créditos: CBS
Muchas secciones de ciencia de los diarios de hoy tienen dos noticias principales: una es el satélite que, supuestamente, se estrellará contra la Tierra; la otra, son los neutrinos que han superado la velocidad de la luz.

La primera de ellas no me despierta especial atención, ya que con toda seguridad será una caída -en el caso de que llegue algún fragmento al suelo- sin consecuencias para cualquier ser humano, y me aventuro, ni para ningún ser vivo.

La segunda de las noticias, hay que tomársela con cautela; para emitir un comunicado tan rotundo haciendo temblar los pilares de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein hay que saber muy bien de lo que se está hablando, ya que de confirmarse, podríamos estar hablando de una revolución en la Física que cambiaría la concepción de la Física moderna, incluida la famosa ecuación E=mc².

Historia del neutrino

Neutrino. Esa palabra que podría parecer un insulto, no lo es en absoluto. Un neutrino es una partícula subatómica con masa -extramadamente pequeña- y sin carga eléctrica, por lo que no se ve afectado por la fuerza electromagnética. Tampoco por la fuerza nuclear fuerte, pero sí por la nuclear débil y la gravitatoria.

Su existencia fue propuesta en 1930 por Wolfgang Pauli de manera teórica para compensar determinados aspectos de la desintegración de los neutrones. Pero no fue hasta 1956 cuando Clyde Cowan y Frederick Reines demostraron su existencia de forma experimental. Más tarde, en 1987, Leon Max Lederman, Melvin Schwartz y Jack Steinberger descubrieron dos tipos más de neutrinos, conformando así los 3 tipos que se conocen actualmente: electrónicos, muónicos y tauónicos, junto con sus respectivas antipartículas.

El neutrino superlumínico

Al igual que un avión supersónico es aquel que viaja a más velocidad que el sonido, un neutrino superlumínico sería aquel que viaja a más velocidad que la luz. Pero entramos en conflicto, ya que Einstein postuló que la velocidad de la luz no se podía superar. Y antes de contradecir a Einstein hay que estar muy seguros de nuestras aseveraciones.

Todo el revuelo se ha creado a raíz de un experimento por parte del CERN donde lanzaron un haz de neutrinos a través de un recorrido que la luz cubriría en 2.4 milisegundos. Pues bien, los neutrinos llegaron 60 nanosegundos antes de lo que hubiese llegado la luz. El director de este equipo, Dario Autiero, se mostro tan sorprendido como el que más. Ahora se ha creado el debate porque los instrumentos tienen una precisión más que contrastada, pero superar la velocidad de la luz son palabras mayores.

"Estas mediciones presentan escasas dudas y una estadística tal que concedemos una gran confianza a nuestros resultados", dijo Autiero. Según los resultados obtenidos, los neutrinos "llegan con una ventaja pequeña, pero significativa, con relación al tiempo que la luz hubiera necesitado para cubrir el mismo recorrido en el vacío".

Ante la sorpresa del resultado, el CERN ha dicho que "nada es oficial ni concluyente". Pero para mí, y supongo que para muchos de vosotros, la espectación es máxima ya que de superar la velocidad de la luz estaríamos hablando de una nueva Física. Bien podría llamarse Física superlumínica.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

21 de septiembre de 2011

Realidad y ficción

El T1000 (Robert Patrick) de Terminator 2. Créditos:
TriStar Pictures.

La semana pasada gracias a los descubrimientos de HARPS, WASP y el observatorio espacial Kepler la cuenta de exoplanetas descubiertos aumentó en más de 70, entre ellos casi una veintena de súper-Tierras.

Con ésto, se están abriendo nuevos debates sobre la vida fuera de la Tierra y los desarrollos alternativos que ha podido sufrir para, finalmente, formar seres vivos de distinta naturaleza a los que conocemos en nuestro planeta.

Vida metálica

Lo más llamativo que he podido leer hasta hoy al respecto es lo conseguido por un equipo de la Universidad de Glasgow: han logrado crear unas burbujas de metal que tratándolas en base a unos criterios muy definidos pueden obtener algunas propiedades similares a las de una célula orgánica.

Entonces, la pregunta es fácil: ¿Podría darse una forma de vida metálica en algún exoplaneta o exosatélite que haya evolucionado de forma paralela a como lo hizo la vida en la Tierra? La respuesta ya no es más complicada, pero hay un porcentaje de que sea "Sí".

Entre Terminators y Transformers

Como si de la saga Terminator se tratase, "la distinción entre materiales y máquinas está desapareciendo. Los materiales actúan como ordenadores y sistemas de comunicaciones del mismo modo que los ordenadores lo hacen como materiales", asegura Mitchell R. Zakin, director de un programa militar-científico consistente en crear materia programable.

Otro equipo está construyendo lo que Zakin define coloquialmente como "auto-plegado origami". Esto es lo más parecido a un Transformer: unas máquinas que utilizan hojas de un determinado material con una función concreta y datos específicos para autotransformarse formando una entidad propia. Estas máquinan tienen como base varios teoremas matemáticos que trabajan con objetos que se pliegan en tres dimensiones.

Parece que cada vez va a ser más difícil hacer una distinción entre realidad y ficción. Ya no hay una separación clara entre las dos, sino que hay puntos en los que se mezclan. Y en algunos casos, la realidad supera a la ficcion.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

13 de septiembre de 2011

Suma y sigue

Caricatura de la llegada del hombre a Gliese 581c
Ayer terminé el día con una noticia que de lo espectacular que era, dudaba de su veracidad, así que me propuse corroborarla a lo largo de la mañana, y así he hecho.

Efectivamente, se trata de una noticia veraz. La noticia en cuestión: "Cincuenta nuevos exoplanetas descubiertos por HARPS". Y ha sido el de siempre, la persona que descubrió el primer exoplaneta y la persona más capacitada para descubrir exoplanetas hoy en día. Michel Mayor. Un genio de hoy.

El descubridor

Michel Mayor es un astrofísico suizo que, desde que en 1995 detectara junto a Didier Queloz el primer exoplaneta en torno a una estrella de la secuencia principal. Desde entonces, ha dedicado su carrera a detectar este tipo de planetas, y no le ha ido nada mal.

El descubrimiento
Entre los 50 exoplanetas detectados, se hayan 16 "Súper-Tierras". El descubrimiento fue presentado en el congreso Extrem Solar Systems II, celebrado en Wyoming. Michel Mayor dijo que "HARPS ha superado todas las expectativas, e incluye una población excepcionalmente rica de súper-Tierras [...] Y aún mejor: los nuevos resultados muestran que el ritmo de los descubrimientos se está acelerando".

El invento

Michel Mayor es el investigador principal de un instrumento llamado HARPS (High Accuracy Radial-velocity Planet Searcher), un espectrógrafo situado en un telescopio del Observatorio de La Silla (Chile) que entró en funcionamiento en 2003 capaz de detectar la composición de movimientos que producen uno o varios planetas sobre la estrella. Desde que comenzó a obtener datos científicos, HARPS ya lleva descubiertos más de 150 exoplanetas.

Si hay un sólo planeta, es sencillo. Cuando hay varios, la composición del movimiento de la estrella es la suma de todos los movimientos producidos por todos y cada uno de los planetas, así que mediante un análisis de Fourier se puede saber el número de componentes principales de ese movimiento, que es, en definitiva, el número de planetas.

Con esto, se ha dado una nueva tacada para la búsqueda de "Tipo-Tierras" y "Super-Tierras". Con el potencial que estamos consiguiendo en la búsqueda de planetas girando alrededor de otras estrellas, me hace pensar que ya estamos muy cerca.

Una copia HARPS será instalada en el TNG (Telescopio Nazionale Galileo) en las Islas Canarias para estudiar las estrellas en el cielo del norte, por lo que el ritmo de descubrimientos crecerá todavía más.

Para finalizar, unas palabras de Michel Mayor que llaman al optimismo: "En diez o veinte años deberíamos tener la primera lista de planetas potencialmente habitables donde futuros experimentos podrán buscar huellas de vida en las atmósferas de estos planetas".

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

5 de septiembre de 2011

Marte y agua

Water on Mars. Créditos: Ellen Roper (GCC)
Está claro que la detección de agua en Marte es uno de los grandes objetivos que trae de cabeza a todo un ejército de científicos ya que se considera uno de los pilares fundamentales para tener evidencias de vida en nuestro vecino rojo.

Si bien es cierto que ha habido varias especulaciones, ninguna de ellas ha podido corroborar la existencia en la actualidad agua en estado líquido en  su superficie.

Agua en el pasado

Hay pruebas de la existencia de agua en un pasado remoto debido a los canales que ésta iba trazando a su paso, así como hallazgos de la existencia de antiguos océanos o mares, pero todos ellos con el mismo resultado: sin presencia líquida en la actualidad.

Un nuevo indicio de un antiguo lago en territorio marciano ha sido noticia. Quedó atestiguado mediante unas imágenes tomadas por la sonda Mars Express que publicó recientemente la ESA (Agencia Espacial Europea) de un cráter de impacto de 3500 millones de años de antigüedad provocado por un asteroide.

Eberswalde, que así se llama el cráter, presenta signos que indican la formación de un delta, presumiblemente debido a la acción del agua sobre esta estructura. El problema es que otro asteroide impactó cerca de este lago formando el cráter Holden y dejando el delta prácticamente destruido.

Agua en la actualidad

Tal vez, la evidencia más clara de la actual existencia de agua en Marte nos la proporcionó la misión Phoenix de la NASA cuando con una pequeña pala que llevaba en su instrumental, arañó la supercie del planeta encontrando unas manchas blancas a modo de hielo de agua que al cabo de un tiempo desaparecieron dejando tras de sí un rastro de tierra húmeda, lo que se interpretaría como una descongelación de ese hielo.

El anteriormente citado cráter Holden fue un gran candidato para el amartizaje de la misión Mars Science Laboratory, "Curiosity", pero finalmente lo hará sobre otro de la misma naturaleza que el anterior, el Gale. Uno de los objetivos de esta nueva misión que se lanzará en noviembre de 2011 es la de verificar la existencia de agua líquida en el interior del planeta rojo.

Por cierto, Curiosity llevará un instrumento diseñado y construido íntegramente en España: REMS (Rover Environmental Monitoring Station).

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

26 de agosto de 2011

Expansión del Universo y supernovas

Supernova SN1994D (abajo a la izquierda) detectada por el Hubble
Space Telescope en la galaxia NGC 4526. Créditos: NASA/ESA.
Además de sintetizar de manera natural los elementos más pesados, las supernovas también nos ayudan a comprender el porqué de la expansión acelerada del Universo. En concreto, las supernovas de tipo Ia son las que nos ayudan a complementar esta teoría que propuso en su día Edwin Hubble.

Pues bien, el pasado 24 de agosto tuvo lugar una de estas explosiones de supernova tipo Ia en la galaxia del Remolino (Messier 101), a algo más de 20 millones de años luz de nosotros, lo que la convierte en la supernova de este tipo más cercana en décadas. Los telescopios de rastreo consiguieron dar con la explosión unas 2 horas después de que se produjese, por lo que la evolución de esta explosión podrá seguirse con bastante precisión.

¿Por qué las tipo Ia?

Las supernovas tipo Ia son provocadas por explosiones de estrellas enanas blancas en sistemas binarios. Su particularidad reside en que detonan de la misma forma y emitiendo un mismo patrón de brillo con respecto al tiempo y el gran destello que emiten permite detectadarlas incluso en galaxias muy lejanas. Entonces, estudiando la anchura de la curva de la luz que provocan, podemos calcular con gran precisión a qué distancia se encuentra la explosión y, por lo tanto, la galaxia que alberga a la estrella detonada.

La explicación

Puede resultar muy idílico comprobar que las explosiones de tipo Ia son todas prácticamente idénticas y la intensidad de la luz que nos llega nos permite saber a qué distancia se encuentran. Pero, con todo esto, ¿cómo se explica la expansión acelerada del Universo? Hay mucha cosmología detrás de todo esto, pero para resumirlo en unas palabras, la explicación es la siguiente: el brillo que nos llega de la supernova es menor que el que nos debería llegar en base a la anchura de su curva de luz, lo que indica que está más alejada de lo que debería en un instante determinado. La explicación más directa a este efecto es que el Universo se expande de manera acelerada.

Esta otra manera más de estudiar y conocer un poco más la denominada energía oscura, principal candidata a provocar esta expansión acelerada del Universo.

Es un tema complicado, pero consideraba oportuno tratarlo porque un objeto de oportunidad como es la supernova detectada el pasado 24 de agosto es algo que no sucede todos los días, con el añadido de haber detectado la explosión prácticamente en su inicio. En unos días esta supernova alcanzará su máximo brillo y podrá ser observada incluso con unos pequeños prismáticos. Será casi tan brillante como toda la galaxia que la alberga.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

4 de agosto de 2011

Llegan las perseidas

Bólido. Créditos: Howard Edin
Como cada año, la noche del 12 al 13 de agosto tendrá lugar la lluvia de meteoros de las perseidas, conocidas comúnmente como las "lágrimas de San Lorenzo". A pesar de no ser la lluvia más intensa del año (100 THZ), es la más conocida debido a la época: las temperaturas nocturas del mes de agosto suelen ser agradables.

Este año habrá un inconveniente para observar un gran número de perseidas ya que el 13 de agosto la Luna entrará en fase de llena. La consecuencia de ésto será que en horarios de máxima actividad de la lluvia, la Luna iluminará el cielo como si de un foco se tratase enmascarando así los objetos celestes poco brillantes, incluyendo a las perseidas más débiles. Para ello se recomienda mirar en la madrugada de la noche del 12 al 13 de agosto en dirección opuesta a la Luna y a ojo descubierto, es decir, sin usar telescopios ni prismáticos.

¿Qué son?

La mayoría de las lluvias de meteoros están producidas por los restos de materiales (polvo fundamentalmente) que dejan a su paso los cometas. A este rastro se le conoce como tubo meteórico y es más denso cuando más cerca se encuentra del Sol.

Tanto las órbitas de los cometas como la de la Tierra, son estables. Por lo tanto nuestro planeta cruza el tubo meteórico en las mismas fechas cada año, de ahí que el máximo tenga lugar en la misma época. En el caso de las perseidas, su cometa progenitor es el 109P/Swift-Tuttle.

Las partículas que forman el tubo meteórico se les conoce como meteoroides y cuando éstos son atraídos por la fuerza de gravedad terrestre, se precipitan hacia nuestro planeta. Al entrar en contacto con la atmósfera, los meteoroides se calientan, se vuelven incandescentes y se pulverizan, creando una estela y formando el fenómeno que conocemos como meteoro. Estos meteoroides que forman los meteoros son partículas de un tamaño que oscila entre 0.1mm y 1.0cm. Si el tamaño fuese por ejemplo, el de una nuez, veríamos un meteoro extremadamente brillante conocido como bólido.

Si un meteoroide fuese lo suficientemente grande como para no pulverizarse por completo en la entrada a la atmósfera y chocase contra la superficie de la Tierra, estaríamos hablando de un meteorito, pero tranquilos, es extremadamente improbable.

Las más intensas

Si queremos ver las lluvias de meteoros más intensas del año, nos debemos trasladar a los meses de diciembre (Gemínidas, THZ 120) y enero (Cuadrántidas, THZ 120), sin olvidarnos de las leónidas (noviembre) cuya THZ se estima en 20 pero esporádicamente pueden encontrarse máximos de actividad (tormentas) como la de 2001 en la que se alcanzó una THZ de 1500 meteoros/hora.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

28 de julio de 2011

Plutón y sus historias

"Pobre Plutón". Créditos: Mathias Pedersen
Hijo de Saturno (dios de la Agricultura) y Ops (diosa de la Fertilidad), Plutón, era considerado por los romanos como dios del Inframundo. Era el dios más despiadado y temido por los hombres. Además, no era muy agraciado físicamente.

En la mitología griega, el dios del Inframundo estaba representado por Hades, hijo del titán y la titánide Crono y Rea, respectivamente y hermano de Zeus y Poseidón. En el reino de Hades, Caronte era su barquero, hijo de Érebo (dios primordial de las Sombras) y Nix (diosa primordial de la Noche y la Oscuridad), era el encargado de llevar las almas de los difuntos siempre y cuando tuvieran un óbolo para pagar el traslado a la otra orilla del río Aqueronte. Si no podían pagar el viaje, estaban condenados a vagar cien años. Por ese motivo, los cadáveres se enterraban con una moneda en la boca en la antigua Grecia. 

La orilla a la que llegaban las almas para ser trasladadas estaba custodiada por Cerbero, el perro de tres cabezas encargado de vigilar que ningún vivo cruzara a la otra orilla. Otra de las entradas al inframundo de Hades estaba vigilada por Hidra, la despiadada serpiente de cien cabezas.

El culebrón de Plutón

Volviendo al mundo actual, Plutón se descubrió en 1930 y fue considerado como el noveno planeta del Sistema Solar. En el año 1978 se descubrió su primer satélite, Caronte. Al igual que nuestra Luna, está anclado por marea al, por aquel entonces, planeta.

A finales de 2005 el telescopio espacial Hubble detectó dos nuevos satélites en el todavía planeta Plutón: Hidra y Nix. Así se situaba a la cabeza en lo referido al número de satélites naturales en los planetas telúricos del Sistema Solar.

¿Planeta Sí o No?

Meses después, en agosto de 2006 y tras un intenso debate, Plutón perdió la categoría de planeta, viéndose relegado a la categoría de planeta enano. Se habían descubierto cuerpos más grandes que Plutón más allá de la órbita de Neptuno y había que "cortar por lo sano" para dejar estático el número de planetas. Para eliminar a Plutón redefinieron el concepto de planeta de la siguiente manera:

- Debe orbitar alrededor de una estrella o remanente de ésta.
- Debe tener la suficiente masa como para vencer las fuerzas del cuerpo rígido y adoptar una forma de equilibrio hidrostático (esférica o quasiesférica).
- Debe haber limpiado la vecindad de su órbita.

Y es en el último punto donde Plutón falla, ya que durante un período de su órbita se encuentra más cerca del Sol que el planeta Neptuno, con lo cual , y atendiendo a tamaños, venció Neptuno quedando Plutón relegado a la categoría que ostenta actualmente, pasando así el Sistema Solar de tener 9 planetas a los 8 que tiene hoy en día.

Una nueva luna

El pasado 28 de junio, de nuevo el telescoio espacial Hubble descubrió un nuevo satélite en Plutón; fue llamado genéricamente S/2011 P1. Su diámetro no llega a los 35 Km, siendo el más pequeño de los que posee Plutón. Su órbita está situada entre las de Hidra y Nix y tarda 31 días en completarla. Ahora falta conocer qué nombre le dará la IAU a este nuevo cuerpo. ¿Hacemos apuestas? Yo voto por Cerbero.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

11 de julio de 2011

Las huellas de las estrellas

Espectro de absorción del Sol (arriba) y espectro de emisión
del hidrógeno (abajo). Créditos: José Manuel Carrasco (UB).
Dicen que no hay dos seres humanos con las mismas huellas dactilares. A las estrellas les pasa algo parecido: también tienen huellas que las hacen únicas frente al resto. Son huellas dinámicas a lo largo del tiempo, pero a ojos de un ser humano serán invariables debido a que el tiempo que emplea una estrella en completar su ciclo es del orden de miles de millones de años. Estas huellas estelares se analizan con un método llamado espectroscopía y nos permite saber la edad del astro, entre otras cosas.

Fundamentos de la espectroscopía

Todos sabemos que cuando llueve y aparece un rayo de Sol, el agua produce un efecto tal que la luz del Sol se separa en sus colores fundamentales. Esto lo conocemos como el arcoiris. Dicho de otra forma, el arcoiris es una descomposición de la luz del Sol en sus frecuencias fundamentales o espectro.

El espectro electromagnético abarca desde las ondas de radio hasta los rayos gamma. Dentro de él, está el espectro visible humano, que es una pequeña franja que abarca desde el violeta (380 nm) hasta el rojo (750 nm). A ambos lados de estos dos colores y fuera del espectro visible tenemos el ultravioleta y el infrarrojo, respectivamente.

Las huellas del espectro

Las estrellas están compuestas por elementos químicos. En sus inicios están formadas por hidrógeno y, en menor medida, por helio. Conforme van envejeciendo, la proporción de helio aumenta, así como la presencia de elementos más pesados como el litio, carbono, sodio... pero nunca llegan más allá del hierro, siendo éste el elemento más estable capaz de sintetizarse en el interior de las estrellas. El resto de los elementos que aparecen de forma natural en el Universo se formaron en explosiones de supernova.

Los elementos químicos absorben radiaciones de frecuencias muy determinadas, por lo que en el espectro aparecen franjas oscuras que se corresponden a estos elementos y que permiten saber la cantidad de hidrógeno, helio y la proporción de elementos más pesados.

Recuerdo la primera vez que vi el espectro de absorción del Sol, me pareció increíble que se apreciara con tanta nitidez y se pudiera calcular tan fácilmente a qué elementos correspondía cada banda. Estas bandas, por su parte, nos permiten conocer con gran exactitud la edad de la estrella viendo cuál es la cantidad de elementos pesados.

Pero ésto no sólo sucede con las estrellas, sino con cualquier cuerpo que emita o refleje luz. Y tampoco sucede sólo con los elementos químicos aislados, sino también con las moléculas. Así pues podemos determinar qué elementos químicos y moléculas existen en otros cuerpos tanto del Sistema Solar como fuera de él y saber "de qué está hecho" y qué cualidades físico-químicas puede tener para analizarlo con más profundidad y así poder investigar para responder a preguntas mucho más relevantes. Y todo esto viendo las bandas oscuras de su arcoiris.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.